lunes, 19 de diciembre de 2016

Cuota de crédito casi igual al alquiler

© ReporteInmobiliario.com, 2003-2016, viernes 16 de diciembre de 2016 

La cuota de un crédito ya está muy cerca del alquiler

La cuota inicial de un crédito hipotecario ajustable se ubica entre un 2 y un 30 % más cara que el alquiler de la misma propiedad. El incremento del alquiler y el menor aumento del valor de venta de las propiedades acercaron la ecuación.



cuota hipoteca


Reiteradamente en infinidad de oportunidades nos hemos referido al crédito hipotecario como el vector fundamental que faltaba en la geometría de un mercado inmobiliario que sólo estuvo presente para la compra de viviendas en el vértice de la pirámide de ingresos. Este año a partir de la aplicación de las líneas de crédito hipotecario ajustables y de otras iniciativas como la del Banco Nación, pareciera que el centro de gravedad podría desplazarse hacia otros segmentos de la población ubicados en el segmento medio de ingresos.
En forma incipiente a partir del último cuatrimestre de este año comenzaron a ofrecerse distintos créditos hipotecarios UVA (Unidad de valor adquisitivo) que ajustan por CER (inflación) junto con la línea del Banco Nación que ofrece un primer tramo a tasa fija durante los primeros tres años para luego también implementar un coeficiente de ajuste.
Es obvio que el crédito hipotecario resulta imprescindible para toda economía que pretenda que, al menos quienes tienen ingresos medios, puedan acceder a la propiedad de una vivienda.
Hasta ahora los niveles de crédito hipotecario resultaron insignificantes si se los compara con otros países en relación al tamaño de su PBI.
A octubre de 2016 el saldo de créditos hipotecarios en la totalidad del sistema financiero argentino alcanzaba los 56.923 millones de pesos, según el Banco Central. La cifra representa sólo el 0,81 % del PBI medido por INDEC al final del segundo trimestre del año.
Pero, de los casi 57 mil millones de dólares del stock a octubre de créditos hipotecarios sólo 27.915 corresponden a hipotecas para compra de vivienda, por lo cual el porcentaje concreto de préstamos para la compra de la casa propia se reduce al 0,4 % del PBI.
El nivel de insignificancia del crédito hipotecario en Argentina queda al descubierto cuando se compara esta última cifra con la de otras economías en su conjunto. En LATAM el crédito hipotecario en relación al PBI alcanza al 4,1 %, en un conjunto de países emergentes compuesto por Indonesia, Turquia, Croacia y Polonia entre otros es del 14,9% y en los países desarrollados alcanza al 44,3 %.
Sin embargo, a partir de la nueva oferta de créditos las hipotecas dan muestras de empezar a crecer en Argentina. Según el BCRA, Los préstamos hipotecarios instrumentados sólo a través de líneas UVAs (Unidades de Valor Adquisitivo) continuaron registrando un desempeño positivo. De esta manera entre abril —momento de su lanzamiento— y diciembre de 2016, estos créditos superaron los $1.400 millones.

LA CUOTA SE ACERCA AL ALQUILER


La perspectiva de una mayor participación del crédito hipotecario en la compra de viviendas es alentadora si se tiene en cuenta que empieza a ser una opción el pago de la cuota frente a asumir un alquiler a partir de la aparición de las nuevas líneas y a la posibilidad de que mayor cantidad de asalariados puedan calificar al pago de la cuota inicial.
Las líneas de crédito hipotecario ajustables UVAs aparecen como las que reducen en mayor medida el pago inicial y con ello también la relación ingreso cuota exigible al tomador frente a la que demanda la línea de hipotecarios del Nación que garantiza la inmovilidad de la cuota inicial dentro de los tres primeros años de vida del crédito.
Así, por una hipoteca a 20 años por el 75% del valor de compra de un departamento usado estándar de 45 m2 en una localización promedio del barrio de Caballito, la cuota inicial del Banco Nación es de 13.964 frente a los 7.667 de la línea hipotecaria UVA del Banco Ciudad.
La cuota inicial superior en un 82 % en el primero de los bancos determina también que el monto de ingresos para calificar sea de $ 46.546, frente a los 30.667 que exige el banco oficial porteño.
En el caso de la línea del Nación la cuota es superior en un 110 % al alquiler que se paga por una unidad similar mientras que la cuota inicial del Banco Ciudad es sólo un 15 % mayor. La brecha del pago mensual del Banco Nación se estrechará en el transcurso de los tres años al permanecer fijo mientras el alquiler se incrementa anualmente y por otro lado la cuota del Ciudad aumentará mensualmente con relación al alquiler hasta el ajuste semestral o anual que se da en los contratos locativos.

créditos hipotecarios Banco Nacion

crédito hipotecario Banco Ciudad UVA
La mayoría de las líneas hipotecarias UVAs para compra de vivienda que ofrecen los bancos actualmente no alcanzan a cubrir el 75 % del valor de la propiedad como en el caso del Banco Nación y el Ciudad. No financian más del 70 % por lo que el aporte de recursos propios para adquisición por parte del deudor es mayor.
Al reducir en un 5 % el monto a financiar del valor de la propiedad el valor de la cuota también se ajusta y con él cae también el límite máximo del salario exigible para calificar acercándose, después de haber aportado más fondos propios, aún más la cuota al alquiler de la propiedad, que para el caso de Caballito es sólo superior en un 4 % al inicio del crédito ajustable.

crédito hipotecario Santander Rio UVA
A diferencia de los últimos 15 años en este 2016 comienza a aparecer el crédito hipotecario dentro del menú de ofertas de préstamos de la mayoría de las entidades bancarias. El ingreso necesario para calificar mejoró sustancialmente y la cuota empieza a asemejarse a un alquiler y a competir con él. Es de esperar que a medida que las variables macroeconómicas se afiancen durante los próximos años el crédito hipotecario comience a tener una participación cada vez mayor en la compra de propiedades.
© ReporteInmobiliario.com, 2003-2016, viernes 16 de diciembre de 2016 

Durante 2016 los salarios en promedio crecieron más que los precios inmobiliarios

© ReporteInmobiliario.com, 2003-2016, viernes 16 de diciembre de 2016 

El salario gana poder de compra de m2

Durante 2016 los salarios en promedio crecieron más que los precios inmobiliarios mejorando su capacidad adquisitiva en m2. El esfuerzo salarial actual para la compra de una unidad de dos ambientes es el menor desde 2012



poder de compra de m2 del salario en argentina
La distancia entre los valores de los departamentos y el ingreso que percibe un asalariado medio registrado en la ciudad de Buenos Aires, se redujo durante este año.
La capacidad de compra del salario con relación al valor del m2 mejoró con relación a la que ostentaba a fin del año pasado en un 29,1 %.
Los datos elaborados por Reporte Inmobiliario surgen de cruzar los valores promedios de unidades estándar usadas de 2 ambientes de 45 m2 de superficie total con un salario medio registrado de la ciudad de Buenos Aires (1).
La razón de la mejoría radica en que el incremento de los valores de los departamentos usados en la ciudad, del orden del 5 % en dólares más la evolución del tipo de cambio con relación a la cotización del dólar marginal del año anterior, resultó menor medido en pesos que el incremento de los salarios promedios de la ciudad. El aumento en pesos del m2 promedió el 18,5 % frente a paritarias que en general se incrementaron a lo largo del año por encima del 30 %.

valor del m2
Actualmente con un salario medio registrado de la ciudad del orden de los $ 23.836* se podría adquirir un poco más de medio metro cuadrado (0,53 m2) de departamento usado en Recoleta, mientras que en Parque Patricios la capacidad de compra aumenta hasta 0,88 m2.
Si se toma el promedio de los 6 barrios analizados el poder adquisitivo del salario es de 0,71 m2 , mientras que el año pasado se podía comprar sólo 0,55 m2, por lo que en promedio la mejora experimentada con relación al 2015 representa un 29,1 %.

poder de compra de m2 del salario
A fines de este 2016 para comprar un m2 en Palermo hacen falta 1,83 sueldos mientras que el año anterior se necesitaban más de dos (2,05). Actualmente en Caballito se deben destinar 1,4 salarios y en Flores 1,27.

esfuerzo salarial para comprar m2

sueldos necesarios para comprar un m2
La mejora del poder adquisitivo de metros cuadrados resulta un dato auspicioso. La relación de años de salario promedio que insume la compra de una vivienda se encuentra en línea con la de países desarrollados y hasta incluso es menor, pero la gran diferencia estriba en la posibilidad de financiación hipotecaria, la cual es normal y más accesible para un trabajador medio que la ofrecida en el sistema financiero argentino.
En este sentido, sin duda en las líneas de crédito hipotecario ajustables que poco a poco empiezan a tomar impulso en Argentina se encuentra la clave para lograr mejorar la accesibilidad a la compra de la vivienda.
© ReporteInmobiliario.com, 2003-2016, viernes 16 de diciembre de 2016 

jueves, 1 de diciembre de 2016

Banco Nación Amplía Sus Créditos

El Banco Nación amplía sus créditos hipotecarios


El Banco Nación amplió un 60% el monto límite del valor de la vivienda a adquirir con el financiamiento de su línea de créditos hipotecarios "Nación Tu Casa".
Hasta ahora, el Banco Nación financiaba hasta el 80% de una propiedad cuyo valor no podía superar los $2.868.000 (monto que se actualiza automáticamente cada 3 meses según el Índice CAC).
Con este incremento, ahora se podrá adquirir una propiedad de hasta $4.480.000, mientras que quedará inalterable el monto máximo prestable por el Banco (actualmente $2.254.000 que también se ajustan automáticamente cada 3 meses según el CAC).
Cabe destacar que, para acceder a esta condición, el interesado deberá adherir a un paquete de servicios categoría Nación Platinum o superior, el cual deberá mantenerse por todo el período del préstamo.
La línea "Nación Tu casa" es a 20 años, con una tasa fija del 14% para los primeros tres. A partir de la cuota 37, las mismas se recalculan solamente una vez al año y dicho ajuste no puede exceder el aumento de salarios, determinado a partir del Coeficiente de Variación Salarial (CVS), que se calcula cada mes de agosto, luego de concluidas las negociaciones paritarias.
Según informaron autoridades del Nación, entre pre-acordados, acordados y desembolsados, se cuantifican unos 6.500 préstamos por un monto de $5.500 millones.

Fuente: http://comunidadrealestate.com 

martes, 1 de noviembre de 2016

Villa Pueyrredón

RELEVAMIENTOS:
fuente Reporte Inmobiliario
Villa Pueyrredón otro barrio que aumenta en dólares a estrenar

Al igual que en resto de la ciudad los valores de las unidades a estrenar muestran un repunte medido en dólares. Villa Pueyrredón de todas formas cuenta actualmente con una cotización interesante en comparación con otros barrios de la ciudad.

Sobre un radio de poco más de 30 manzanas comprendido por las avenidas San Martín, Av. Gral. Mosconi, Av. Nazca y Av. Salvador Maria del Carril se localizaron 16 emprendimientos en total, entre aquellos que se encuentran en proceso efectivo de obra, en etapa de lanzamiento y recientemente finalizados con unidades aún en oferta.




Con relación a años anteriores la zona viene reduciendo tanto el número de desarrollos como el área en obra. La cantidad de emprendimientos dentro de este sector actualmente suma 16 mientras que un año atrás era de 21 y en 2014 llegaba a 27. La superficie en ejecución en el relevamiento realizado sobre el mismo sector de Villa Pueyrredón en el año 2013 alcanzaba los casi a 46.000 m2, el año 2014 los m2 en obra se redujeron a 26.970 para pasar a 22.927 en 2015 y 15.454 m2 en la actualidad.

Del total de 16 emprendimientos detectados sobre la zona relevada, 4 de los mismos se hallan recientemente concluidos con unidades listas para escriturar y habitar. De los 12 desarrollos en obra restantes, 6 cuentan con un avance de los trabajos superior al 70 % con posibilidad de ser concluidos dentro de los próximos 6 meses.

La escala de las edificaciones es reducida, en general se trata de emprendimientos entre medianeras sobre lotes de 8,66 metros de frente, de entre 1.000 y 2.000 m2 edificables, de calidad estándar, con una distribución funcional donde predominan mayoritariamente las unidades de un dormitorio y monoambientes.

El valor promedio en dólares de la muestra alcanza actualmente los 2.342 U$S/m2 un 6,94 % por encima de los 2190 U$S/m2 del relevamiento de Reporte Inmobiliario realizado un año atrás. Con relación al 2012, año de inicio de los relevamientos efectuados sobre la misma zona, el valor actual es un 15,65 % superior ya que en ese entonces la cotización era de 2.025 U$S/m2.

El rango de cotización más bajo actualmente es de 2.058 U$S/m2 cuando el año pasado era de 1.974 U$S/m2 lo que representa un incremento del 4,25 %, mientras tanto la cotización más alta alcanza los 2.644 que frente al valor más alto del año anterior que era de 2.717 U$S/m2, representa un retroceso del 2,69 %.



Lo que resulta cada vez más claro, tanto en Villa Pueyrredón como en el resto de los barrios de la ciudad a partir de los relevamientos realizados por Reporte Inmobiliario durante este 2016 y ya desde el 2014, es que el proceso de pesificación que incipientemente había comenzado en 2012 se haya extinguido, con ya ninguna oferta en pesos en esta zona.

La mayoría de los edificios están siendo proyectados con unidades de uno y dos ambientes. Este tipo de departamentos sigue siendo amplia mayoría en el lugar, al igual que en la mayoría de los barrios de la Capital Federal, donde las unidades con mayor número de dormitorios aparecen sólo dentro de contados emprendimientos siendo aún una amplia minoría.

Por último, los valores de las cocheras dentro de la zona se ubican entre los 18.000 y los 25.000 dólares.

jueves, 15 de septiembre de 2016

C.U.C.I.C.B.A. con portal nuevo

Se aprobó el Portal del Colegio

El Consejo Directivo aprobó en forma unánime la creación del Portal del Colegio.
El Colegio Profesional Inmobiliario, gracias al enorme aporte de la Comisión de Tecnología, resolvió adoptar un rol activo en la digitalización de toda la oferta inmobiliaria de la ciudad. Esto lo realizará mediante la creacián de un sistema de oferta de propiedades para compartir entre colegas y con acceso del público.
El sistema esta inspirado en el modelo utilizado en Estados Unidos, donde todas las inmobiliarias cargan sus ofertas en una misma plataforma, permitiendo crear un portal completo y actualizado para elevar el servicio inmobiliario que recibe el cliente, garantizando que los inmuebles que se ofrecen son manejados por profesionales.

Se estima su puesta a punto para principios del año próximo.

En esta plataforma sólo podrán participar los matriculados en el Colegio y habrá un reglamento para elevar el estándar actual.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Nota de Matías Tombolini

Actividad económica e inflación ¿Cambio de tendencia o un amague más?
Empezó el segundo semestre y comienzan a aparecer datos sobre la marcha de las principales variables. ¿Se está recuperando la economía? ¿Hay elementos que permitan anidar la esperanza que la luz brillante al final del túnel no es la de un tren que viene de frente?
El IPI de FIEL sintetiza actividad industrial y nos da alguna pistas que el oficialismo ve con mejores ojos que hace unos meses cuando leía los datos de esta misma consultora y encendía las luces de alarma.

En el mes de Julio da una interanual da una caída de 7,4%, remarcando importantes contracciones en siderurgia y automóviles. Eso es negativo.






Ahora bien, la comparación contra el mes anterior parece sugerir que la economía empieza a reaccionar. Es decir cae a una velocidad menor y crece respecto del mes previo. Eso es positivo.






Luego de 4 meses consecutivos de caída respecto al mes anterior, julio creció al 2,3% con importante recuperación de Alimentos y Bebidas. Desde ya que este es un dato para tomar con cautela en un contexto de fuerte caída interanual, varios meses de caída consecutiva y nivel de desempleo no menor.
No es para descorchar pero así como marcamos lo malo hay que resaltar estos indicadores en combinación con la desaceleración de la inflación.
Por su parte uno de los pocos sectores que mostró recuperación durante el primer semestre fue el sector inmobiliario tal como lo informa el Colegio de Escribanos.
Las razones podemos encontrarlas en el fin del cepo que generaba demanda reprimida y en la estabilidad del tipo de cambio de referencia. Sin dudas el sector puede seguir creciendo si se reactiva el crédito hipotecario y mejora la rentabilidad de los desarrolladores
Por otro lado, la construcción atravesó uno de sus peores momentos durante el primer semestre 2016.
Ya iniciado el 2do semestre, el ISAC marca una caída interanual de 23,1% en Construcción, profundizando la crisis del sector.
Sin embargo, las empresas constructoras mantienen expectativas de muy moderado optimismo para los siguientes 3 meses según encuesta del sector.
En este contexto, el blanqueo puede llegar a representar una oportunidad para un sector que fue muy castigado.

jueves, 25 de agosto de 2016

Blanqueo de capitales

1. ¿Qué es el régimen de sinceramiento fiscal?

Es un régimen sancionado por ambas Cámaras del Congreso de la Nación por el cual se crean dos sistemas excepcionales:

- Un sistema voluntario para la declaración de bienes en el país y en el exterior (no exteriorizados), comúnmente denominado “blanqueo”.

- Un régimen excepcional para la regularización de pago y/o presentación de obligaciones tributarias, de la seguridad social y aduaneras, comúnmente llamado “moratoria”.


2. ¿Qué se puede blanquear?

Se pueden declarar (“blanquear”) los bienes que estaban “ocultos”, es decir no declarados antes ante el fisco, ya sea en el país como en el exterior. Por ejemplo: inmuebles, tenencias de moneda nacional o extranjera, cuentas bancarias, acciones, títulos, créditos, etc. El blanqueo lo pueden realizar tanto las personas humanas como las personas jurídicas bajo ciertas condiciones.


3. ¿Cómo se blanquea?


Los bienes se blanquean cumpliendo con ciertos requisitos de información, que serán establecidos por la AFIP y abonando un impuesto especial del 5%, 10% o 15% según se trate. Existe la posibilidad de realizar el blanqueo sin abonar el impuesto especial, si el dinero se invierte en ciertos instrumentos dentro de los plazos determinados.


4. ¿Cuáles son los instrumentos que me permiten blanquear sin abonar el impuesto especial?


Se deberá adquirir títulos públicos a ser emitidos por el Estado Nacional según se detalla:

- Bono en USD a tres (3) años, sin interés, intransferible y no negociable a ser adquirido antes del 30/09/2016.

- Bono en USD a siete (7) años, cupón de interés 1%, intransferible y no negociable durante los primeros cuatro (4) años a ser adquirido antes del 30/12/2016. En este caso se exceptúa del pago del impuesto al monto invertido en la compra del bono como así también a otro monto equivalente a dos veces dicho importe. En otras palabras podré invertir USD 1.000.000 pero me libero del pago sobre USD 3.000.000. Los USD 2.000.000 no invertidos deberán permanecer depositados, según fije la reglamentación.

- Suscribir o adquirir cuotas partes de fondos comunes de inversión regulados por las leyes 24.083 y 26.381, reglamentados y fiscalizados por la Comisión Nacional de Valores (CNV) destinados a proyectos vinculados con la economía real. La inversión debe mantenerse por cinco (5) años.


5. ¿Qué beneficios obtengo?


Quedo liberado por el pasado de todos los impuestos, intereses y multas correspondientes a las obligaciones tributarias a cargo de la AFIP (impuesto a las ganancias, impuesto sobre bienes personales, IVA, etc.). Tampoco la AFIP podrá aplicarme las presunciones de incremento patrimonial no justificado, que es lo que ocurre si el bien es detectado por el organismo bajo una fiscalización. A su vez se invita a las provincias a adherir a éste régimen.


6. ¿Qué es la fecha de “Pre-existencia de los bienes”?

En el caso de las personas humanas será la fecha de promulgación de la Ley, es decir que abarcará a todos los bienes que el individuo posea y no hubiere declarado hasta dicha fecha.

En el caso de las personas jurídicas, la fecha de pre-existencia será la correspondiente a la fecha de cierre del último balance al 1/1/2016. Por ejemplo para un cierre junio será 30/6/2015 y para un cierre diciembre 31/12/2015.


7. ¿Cómo blanqueo un inmueble en el país o en el exterior y cuanto tengo que pagar?

Los inmuebles se blanquean mediante la presentación de una declaración jurada en la que se deben individualizar los mismos. El bien tiene que encontrarse a nombre de la persona que va a realizar el blanqueo, pero también será posible blanquear inmuebles que se encuentren a nombre de testaferros o de sociedades, en cuyo caso la transferencia de titularidad podrá realizarse hasta el año 2018.

En el caso de inmuebles, el impuesto a abonar es del 5% calculado sobre el valor de plaza del bien. El inmueble debe ser pre-existente a la fecha de promulgación de la Ley, es decir debe haber sido adquirido con anterioridad a dicha fecha.


8. ¿Puedo blanquear dinero en efectivo? ¿Qué debo hacer y cuando? ¿Puedo disponer del dinero?


Si, puedo blanquear tenencias en efectivo ya sea en moneda local o extranjera pero para hacerlo debo obligatoriamente depositar dicho dinero en cuentas bancarias en el país y debo hacerlo antes del 31/10/2016.

Dicho dinero debe permanecer depositado a nombre del titular por un plazo de seis (6) meses o hasta el 31/3/2017, lo que resulte mayor. Transcurrido ese lapso se podrá disponer libremente de los fondos. Excepcionalmente podré retirarlo durante ese período si el dinero se afecta a la adquisición de bienes inmuebles o muebles registrables.

El impuesto a abonar es del 10%, y puedo reducir ese porcentaje si lo afecto a alguna de las formas previstas en el punto 4.

9. ¿Puedo blanquear una cuenta en el país o en el exterior? ¿Puedo disponer del dinero?

Sí, puedo blanquear cuentas bancarias en el país o en el exterior. A tal efecto deberé solicitar a las entidades bancarias un resumen a la fecha de pre-existencia donde consten los datos del titular (nombre y domicilio), el número de la cuenta, el saldo de la cuenta a dicha fecha, entre otros.

El impuesto a abonar es del 10% calculado sobre el saldo de la cuenta a la fecha de pre-existencia. Los saldos en moneda extrajera deben convertirse a pesos considerando el tipo de cambio comprador del Banco de la Nación Argentina a la dicha fecha.

Si la cuenta es anterior a la fecha de pre-existencia, y la declaro, puedo luego disponer inmediatamente de los fondos, y si la cuenta se encuentra radicada en el exterior no es necesario que gire los fondos al país.

Si deseo reducir el monto del impuesto, podré invertir el dinero en alguna de las formas previstas en el punto 4.


10. ¿Cuándo vence el blanqueo? ¿Qué fechas son importantes?

Las principales fecha a tener en cuenta son las siguientes:

- 30/09/2016: es la fecha límite para adquirir el Bono en USD a tres (3) años, y blanquear sin costo el monto invertido.

- 31/10/2016: es la fecha límite para realizar el blanqueo de dinero o existencias en efectivo y depositarlas en cuentas del país.

- 31/12/2016: es la fecha límite para adquirir el Bono en USD a siete (7) años, para blanquear sin costo un importe total equivalente a tres veces el capital invertido.

- 31/3/2017: es la límite y de fecha de vencimiento del régimen excepcional del blanqueo.



Elaborado por el Departamento de Asesoramiento Fiscal de SMS – San Martín Suarez y Asociados, dirigido por la socia Adriana Piano

miércoles, 24 de agosto de 2016

Ley 3.588

Ley 3588 

Artículo 1°.- Los corredores inmobiliarios deben exhibir en forma visible y destacada en los locales u oficinas comerciales en que desarrollen sus actividades -así como en su sitio web, si lo tuvieranla transcripción de los artículos 11, inciso 2°, y 57 de la Ley N° 2.340, y de las normas nacionales aplicables en la materia, o las que en el futuro las reemplacen.

Artículo 2°.- Sin perjuicio de las facultades conferidas por ley al Colegio único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las infracciones a la presente ley son pasibles de las sanciones previstas por las leyes nacionales N° 22.802 y 24.240, según el caso, a través del procedimiento establecido por la Ley N° 757.

Artículo 3°.- Comuníquese, etc.

martes, 9 de agosto de 2016

El primer proyecto de Jorge Pérez en Puerto Madero



Jorge Pérez siempre soñó con desarrollar un proyecto en Buenos Aires. En los últimos años analizó tierras como la ex Ciudad Deportiva de Boca. Aquel proyecto iba a ser desarrollado en forma conjunta con IRSA. Finalmente la firma The Related, liderada por Jorge Pérez se instalará en el Dique 1 de Puerto Madero (Pierina Dealessi y Rosario Vera Peñaloza), donde construirán dos torres residenciales de lujo y un hotel cinco estrellas.

La inversión estimada es de USD 250M, y el plazo de obra en 28 meses. La cadena californiana SLS traerá su know how sobre proyectos de lujo. Los departamentos se venderán a razón de USD 6.000/m2. Serán 67 departamentos (entre 119 y 252m2), más penthouses de 521m2 en el coronamiento del edificio.

The Related Group es el developer más importante de Miami. Los activos desarrollados por la compañía totalizan USD 15.000M, mientras que la cantidad de departamentos construidos ascienden a 80.000 unidades. El estudio Bodas Miani Anger estará a cargo del proyecto a nivel local.

Los terrenos, que originalmente eran propiedad de GNV Group, fueron adquiridos por The Related en USD 30M.

FUENTE: Inmobidiario 08/08/2016 


lunes, 1 de agosto de 2016

Tasación

La tasación

Técnicamente denominada como informe de valoración de un bien, es realizado por un profesional competente y tiene como objetivo establecer de forma justificada el valor de un bien, en este caso inmueble, de acuerdo con unos criterios previamente establecidos y desarrollando una metodología adecuada al fin propuesto.

Los factores que influyen en la valoración de un inmueble son:
  • La ubicación.
  • Los servicios próximos: zonas verdes, lugares de ocio, escuelas, médicos, supermercados...
  • La superficie: m2 y distribución.
  • La calidad de los materiales de construcción.
  • La antigüedad.

Hay diferentes métodos que se emplean para la tasación aunque el ajuste entre los resultados no muestra grandes diferencias:
  • La tasación por comparación con otros inmuebles es la fórmula más extendida.
  • La tasación por costos.
  • La tasación basada en la capitalización de rentas.

La mejor tasación no es la más alta; si no la que refleja un valor real del mercado inmobiliario